Preguntas Frecuentes (FAQ)

Respuestas a las preguntas más comunes sobre nuestra aplicación.

1. ¿Qué es VoyCreciendo.com? +

VoyCreciendo.com es una aplicación web diseñada para ayudar a padres y tutores a monitorear el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Le permite ingresar datos antropométricos (como peso, talla, fecha de nacimiento) y la aplicación calcula y grafica indicadores basados en las tablas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2. ¿Quién creó VoyCreciendo.com? +

VoyCreciendo.com fue creada por Celinda Salas y Josbel Millan con el objetivo de proporcionar una herramienta útil para el seguimiento del crecimiento infantil.

3. ¿Reemplaza la consulta con un médico? +

¡ABSOLUTAMENTE NO!

VoyCreciendo.com es una herramienta de apoyo y seguimiento, no un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Los resultados que obtiene de la aplicación son solo informativos. Siempre debe consultar a un pediatra, nutricionista o profesional de la salud calificado para cualquier pregunta relacionada con la salud y el desarrollo de su hijo.

4. ¿La aplicación emite diagnósticos médicos? +

No. La aplicación calcula indicadores antropométricos y clasificaciones nutricionales basadas en los datos ingresados y los estándares de la OMS. Sin embargo, estos no son diagnósticos médicos ni recomendaciones para el tratamiento. Cualquier preocupación sobre la salud o el desarrollo de su hijo debe ser discutida con un profesional de la salud.

5. ¿Qué datos necesito para usar la aplicación? +

Para calcular los indicadores de crecimiento, necesitará ingresar:

  • El nombre de su hijo.
  • La fecha de nacimiento de su hijo.
  • El género de su hijo (niño/niña).
  • La fecha de la evaluación (cuando se tomaron las medidas).
  • La talla (en centímetros).
  • El peso (en kilogramos).
  • Opcionalmente, la circunferencia cefálica (para niños menores de 5 años).
6. ¿Cómo se calculan los indicadores? +

La aplicación utiliza los datos que usted ingresa (edad, género, peso, talla, circunferencia cefálica) y los compara con las tablas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A partir de esta comparación, se calcula el Z-Score y se generan gráficas para visualizar el progreso del crecimiento de su hijo.

7. ¿Qué es el Z-Score? +

El Z-Score es una medida estadística que indica cuán lejos está la medida de su hijo (peso, talla, etc.) del promedio para niños de su misma edad y género en las tablas de referencia de la OMS. Las clasificaciones nutricionales (como "Normal", "Riesgo de Desnutrición", "Sobrepeso", etc.) son categorías basadas en estos Z-Scores, que ayudan a identificar posibles desviaciones en el patrón de crecimiento.

8. ¿Puedo guardar datos de varios niños? +

Actualmente, la aplicación está diseñada para una evaluación individual por cada uso del formulario. Si desea llevar un seguimiento constante o para varios niños, le recomendamos guardar los resultados generados o anotarlos.

9. ¿Necesito crear una cuenta? +

No es necesario crear una cuenta para usar el formulario principal y obtener los cálculos. Sin embargo, puede que se solicite su correo electrónico para comunicaciones o si en el futuro se implementan funcionalidades de registro y almacenamiento de datos.

10. ¿Cómo protegen mis datos? +

Nos tomamos muy en serio la privacidad. La información que usted ingresa se utiliza únicamente para los fines descritos en nuestra Política de Privacidad. Implementamos medidas de seguridad para proteger sus datos contra el acceso no autorizado. Para más detalles, por favor, consulte nuestra Política de Privacidad.

11. ¿Comparten mis datos con terceros? +

No vendemos ni alquilamos su información personal. Podemos compartir datos con proveedores de servicios (como servicios de alojamiento o análisis de datos) que nos ayudan a operar la aplicación, siempre bajo estrictos acuerdos de confidencialidad. Para publicidad, utilizamos Google AdSense, que puede recopilar datos de forma anonimizada para mostrar anuncios relevantes. Para información detallada, consulte nuestra Política de Privacidad.

12. ¿Qué son las cookies y cómo las usan? +

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo. Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en la aplicación y para mostrar anuncios personalizados a través de Google AdSense. Puede gestionar las preferencias de cookies en la configuración de su navegador.

13. ¿Tengo un problema o pregunta? +

Si tiene alguna otra pregunta, problema técnico o necesita más información, no dude en contactarnos.

14. ¿Cómo puedo contactarlos? +

Puede contactarnos a través de nuestro correo electrónico: contacto@voycreciendo.com.

Evaluación para Síndrome de Down (CDC)

Las siguientes preguntas se refieren a nuestro servicio especializado para niños con Síndrome de Down.

15. ¿Tienen evaluación específica para niños con Síndrome de Down? +

¡Sí! Ofrecemos un servicio especializado para niños con Síndrome de Down que utiliza las tablas de crecimiento de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Estas tablas fueron desarrolladas específicamente para reflejar los patrones de crecimiento de niños con esta condición.

Puede acceder a este servicio desde el botón "Cuestionario Síndrome Down" en nuestra página principal.

16. ¿Cuál es la diferencia entre las evaluaciones OMS y CDC para Síndrome de Down? +

Las principales diferencias son:

  • Población de referencia: Las tablas OMS se basan en población general, mientras que las tablas CDC para Síndrome de Down se basan en niños con esta condición.
  • Métrica utilizada: OMS utiliza Z-Scores (desviaciones estándar), mientras que CDC usa percentiles (P2, P5, P10, P25, P50, P75, P90, P95, P98).
  • Rango de edad: OMS cubre hasta 19 años, mientras que CDC para Síndrome de Down se extiende hasta los 20 años.
  • Circunferencia cefálica: OMS la mide hasta 5 años, CDC para Síndrome de Down hasta 3 años (36 meses).
17. ¿Qué son los percentiles y en qué se diferencian de los Z-Scores? +

Percentiles: Indican el porcentaje de niños que están por debajo del valor de su hijo. Por ejemplo:

  • P50 significa que el 50% de los niños están por debajo (mediana o promedio)
  • P90 significa que el 90% de los niños están por debajo (su hijo está en el rango superior)
  • P10 significa que el 10% de los niños están por debajo (su hijo está en el rango inferior)

Z-Scores: Indican cuántas desviaciones estándar se aleja el valor de su hijo del promedio. Por ejemplo:

  • Z-Score = 0 es el promedio
  • Z-Score = +2 está 2 desviaciones estándar por encima del promedio
  • Z-Score = -2 está 2 desviaciones estándar por debajo del promedio

Relación aproximada: P50 ≈ Z-Score 0, P2 ≈ Z-Score -2, P98 ≈ Z-Score +2

18. ¿Por qué usan percentiles para Síndrome de Down en lugar de Z-Scores? +

Usamos percentiles porque:

  • Las tablas CDC oficiales para Síndrome de Down están diseñadas con percentiles (P2 a P98)
  • Los percentiles son más intuitivos y fáciles de entender para padres y profesionales
  • Reflejan mejor la distribución del crecimiento en población con Síndrome de Down
  • Es el estándar utilizado internacionalmente para esta población específica
19. ¿Hasta qué edad puedo evaluar a mi hijo con Síndrome de Down? +

Nuestro servicio de evaluación para Síndrome de Down cubre desde el nacimiento hasta los 20 años de edad. Esto incluye:

  • Peso: 0 a 20 años
  • Talla: 0 a 20 años
  • IMC (Índice de Masa Corporal): 2 a 20 años
  • Circunferencia Cefálica: 0 a 3 años (36 meses)

Esto es diferente del servicio OMS general, que tiene límites de edad distintos.

20. ¿Qué indicadores puedo evaluar en el servicio de Síndrome de Down? +

En el servicio de Síndrome de Down puede evaluar:

  • Peso para edad: Desde nacimiento hasta 20 años
  • Talla para edad: Desde nacimiento hasta 20 años
  • IMC para edad: Desde 2 hasta 20 años
  • Circunferencia cefálica para edad: Desde nacimiento hasta 3 años

Todos estos indicadores utilizan las tablas CDC específicas para Síndrome de Down y generan gráficas con percentiles (P2, P5, P10, P25, P50, P75, P90, P95, P98).

21. ¿Cómo interpreto los percentiles en las gráficas de Síndrome de Down? +

Los percentiles se interpretan de la siguiente manera:

  • Por debajo de P5: Puede indicar bajo peso o talla baja. Consulte a su pediatra.
  • Entre P5 y P25: Rango inferior normal. Monitoreo continuo recomendado.
  • Entre P25 y P75: Rango medio normal. Crecimiento típico.
  • Entre P75 y P95: Rango superior normal.
  • Por encima de P95: Puede indicar sobrepeso. Consulte a su pediatra.

Importante: La evaluación debe ser realizada por un profesional de la salud que conozca el historial completo de su hijo.

22. ¿Puedo usar el servicio OMS para mi hijo con Síndrome de Down? +

NO SE RECOMIENDA

No se recomienda usar las tablas OMS (población general) para evaluar a niños con Síndrome de Down porque:

  • Los patrones de crecimiento son significativamente diferentes
  • Puede generar clasificaciones incorrectas (desnutrición o sobrepeso falsos)
  • Las tablas CDC fueron desarrolladas específicamente para esta población

Siempre use el servicio "Cuestionario Síndrome Down" para obtener evaluaciones precisas basadas en las tablas CDC.

23. ¿Las gráficas de Síndrome de Down incluyen clasificación nutricional? +

Sí, nuestras gráficas incluyen clasificaciones nutricionales basadas en los percentiles. Por ejemplo, para IMC:

  • Bajo peso: Por debajo de P5
  • Peso normal: Entre P5 y P85
  • Sobrepeso: Entre P85 y P95
  • Obesidad: Por encima de P95

Estas clasificaciones son referenciales y deben ser interpretadas por un profesional de la salud.

24. ¿Puedo ver el historial de crecimiento de mi hijo con Síndrome de Down? +

Sí, al igual que con el servicio OMS, puede buscar registros previos utilizando el correo electrónico que proporcionó. Use el botón "Buscar registros SD" en la navegación para ver todas las evaluaciones anteriores de su hijo.

Las gráficas mostrarán la evolución del crecimiento a lo largo del tiempo, permitiéndole visualizar tendencias y patrones.

25. ¿Cómo se calculan los percentiles en el sistema? +

Los percentiles se calculan utilizando el método LMS (Lambda, Mu, Sigma) desarrollado por el CDC:

  • L (Lambda): Transformación de Box-Cox para normalizar la distribución
  • M (Mu): Mediana del grupo de referencia
  • S (Sigma): Coeficiente de variación

El sistema primero calcula el Z-Score modificado usando estos parámetros, luego lo convierte a percentil usando la distribución normal estándar. Para edades que no están exactamente en las tablas, utilizamos interpolación spline cúbica para obtener valores precisos.